“La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo.” (Platón)
Según el Ministerio de Cultura sobre la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España menciona que las personas en el mundo que escuchan música han incrementado cada vez más, este estudio se tomó en un rango de 2 años (2003-2005).
Durante la última década nos hemos topado con diferentes tipos de música, desde un género muy clásico hasta lo que hoy llamamos reggaetón. Este último es un género, según Wikipedia lo define como “Una variable del Reggae, nacido en Panamá y reformado en Puerto Rico en los años 90’s.”
En cambio la música clásica ha existido desde el siglo XVI con Mozart, hasta nuestros tiempos. Como lo es la talentisima Alondra de la Parra (directora orquestal de la Philarmonica de las Américas).
Cabe recalcar que la música clásica es una de las tantas formas que existen para relajarse ante estrés, pánico, e incluso existen casos que han curado enfermedades según el director Gustavo Dudamel, quizás esto sea poco creíble para pocas personas pero existe un programa de Musicoterapia que lo han puesto a prueba en México por la doctora Thalía Harmony Baillet, directora de la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo, del Instituto de Neurobiología, campus Juriquilla, también de la UNAM y esto con el fin de curar a niños con paralisis cerebral usando obras de grandes compositores como Vivaldi, Mozart, Beethoven, Berlioz, Chopin, Dvorak, Debussy, Cri-Cri, entre otros.
La terapéutica de Harmony Baillet llega a tener aproximadamente el 80% de éxito (hay niños que se recuperan al 100%; otros, parcialmente). También fue invitada por La Academia Universitaria para que dirija su doctorado en Rehabilitación Psicológica con música de personas con amputaciones por accidentes.
Existen casos desde el siglo XV (Época de Mozart) donde familias enteras asistían a teatros para poder escuchar a ciertos compositores de aquel siglo, valla fue la sorpresa que los niños tenían cierto cambio característico de comportamiento, es decir, niños hiperactivos se volvían más dóciles y conforme a su desarrollo siguieron escuchando este tipo de música y siguió creciendo su nivel de IQ.
Esto se debe a que las composturas de las partituras no son simples, sino son tan grandes como la sabiduría de sus creadores, en base a esto se realizó un estudio en la Universidad de Cambridge. Junto con algunos músicos como fue Hellen Bonny violinista, quien obtuvo una gran experiencia en la lectura de partituras compuestas, Bonny es famosa por su método mas destacado llamado Metodo de Bonny de imagen guidada y música. Esta metodología se basaba en la imagen y postura estético de las personas, así como también la función auditiva de las personas manipuladas por su propio violin. Su método ha sido probado en niños, adolecentes, y adultos también personas con dificultades distintas, personas con enfermedades terminales y con problemas psiquiátricos.
Escribió junto a Louis Saravy el libro "La música y su mente: escuchar con una nueva conciencia". En musicoterapia pasiva hay que tener siempre presente que no todos responden a determinadas piezas musicales de la misma forma, puesto que la historia musical de cada paciente es fundamental; hay tantas connotaciones ancladas en la memoria que lo que a un paciente puede inspirar una profunda paz, a otro lo puede llevar a insospechados momentos desagradables. “Los expertos que conocen estas técnicas saben manejar estas situaciones, y se debe elaborar una ficha musicoterapéutica de cada paciente para saber la relación con el sonido y la música que han tenido, en algunos casos puede recabarse datos de como ha sido aún desde el vientre materno.” (Carlos Vega 1997)
Existe música muy especial que trabaja con los niveles de la conciencia, hay terapeutas que dan testimonio de su valor como terapia holística que cura desde todas las dimensiones del ser, se llama justamente Música Multidimensional , la autora es Jacotte Chollet, quien como consecuencia de experiencias personales y con un bagaje amplio de conocimientos se adentra en los misterios del sonido, sus efectos en la psiquis y en el cuerpo.
Existe un grupo de Musicoterapeutas dentro de la red de Mexico llamados Master-Mind, que se encargan de nutrir a personas con estas inquietudes, dichas personas ayudan con prestar cierto tiempo suyo para asesorar a gente que tiene problemas de estrés, fatiga e incluso enfermedades graves como lo habíamos mencionado atrás.
De este modo el ser humano ha buscado otra metodología de curar a personas que lo necesiten con instrumentos que estén a su alcance dejando atrás las agujas, pero una gran pregunta sería… ¿Podría curar la música enfermedades celulares por completa?
Bibliografía
Bonny, Helen. Association for Music and Imagery. April de 2006. 2 de Septiembre de 2011.
Mendoza, Leonardo Huerta. «Tratan con ejercicios y música a bebés con parálisis cerebral.» El Universal 25 de Agosto de 2011: 14-15.
Vega, Carlos. Música e investigación. Articulo Cientifico. Buenos Aires, Argentina: Waldemar Axel, 1998.
Que tal si investigas el tipo de música que escucha la mayoría y el efecto que tiene en ellos ya sea en su manera de estudiar o comportarse.
ResponderEliminar